01 |
02 Joan Miró …Y sin embargo Miró es una artista popular, gracias a su cuadros llenos de sexo, humor, naturaleza, excremento, travesura y a veces temor e ira. Miró prolongó la pintura hasta hacerla coincidir con la poesía. Una poesía surgida de un duro trabajo, ya que era el trabajo y no los aspectos sociales del arte lo que constituía su vida. Fue un pintor visionario…y aunque su arte fluye de la madurez que proporciona la experiencia personal, confina en el reino del mito, en el que se barajan verdades y ritmos universales… Nacido en 1893 en Barcelona, Miró pertenecía a una generación que tuvo que vérselas con la herencia de los ismos del siglo XIX, una generación que había liberado a la pintura de la tarea de reproducir objetos reconocibles. Cuando Miró se disponía a abrir la puerta del mundo artístico, el cubismo se había encargado ya de descomponer y reconstruir la imagen pictórica y su tema. Por otra parte, el dadaísmo había volado por los aires toda definición del arte, y el fauvismo había cesado de mostrar la naturaleza con la ayuda del color, para mostrar el color con la ayuda de la naturaleza. Dicho brevemente, el mundo académico se encontraba en las líneas de fuego, y ya estaban tomando posiciones la líneas enemigas. Los jóvenes artistas tenían que tomar partido, y a la vez encontrar su propia identidad artística. La guerra entablada en el mundo artístico era una copia en miniatura de la decadencia institucional y de la lucha por un nuevo orden en el equilibrio político del mundo… Janis Mink. Joan Miró. Ed. Taschen GmbH. Hohenzollernring 53, D-50672 Köln. 2006 El mundo de Joan Miró Aunque sería cruel estropear el placer ingenuo que la gente experimenta en su fantástico universo de signos, sería igualmente erróneo tratar a Miró como un artista decorativo, un contador de alegres cuentos grotescos poblados por extrañas configuraciones en vívidos colores…El Mundo de Miró no es siempre alegre y soleado; a veces se encuentra cubierto por algo extrañamente mágico. Lo que le distingue de la mayoría de sus coetáneos es la facilidad y la originalidad en la invención. No necesitó atravesar ningún tipo de compulsiones visuales operativas para llegar a la “segunda ingenuidad” del artista moderno. Aunque se inspiró en modelos históricos como los maestros holandeses, Miró, como los artistas de las culturas aborígenes, se basó en un universo de signos y símbolos que era innato. Los primeros paisajes, elaborados alrededor de 1920, revelan la capacidad intacta para captar la realidad…ya se ve como los grafismos lineales empiezan a serpentear juguetones a través del plano, y los números aparecen como signos mágicos. Estos cuadros anticipaban muchos elementos de su producción futura: la reducción de objetos reales a abstracciones, de escenas reales a extractos, emblemas. El tronco de un árbol se convierte en un cono, un campo labrado en un ornamento ondulante. Pero a diferencia de los rigurosos cuadros del cubismo, esta realidad reducida contiene una mezcla de lo fantástico…Las formas se ponen formando un efectivo contraste las unas con las otras. Con el paso de los años, los elementos orgánicos, derivados de las formas primitivas del plasma, llegarán a dominar cada vez más la imaginería de Miró. El círculo, su forma favorita, obtuvo un lugar predominante, tanto en la forma pura como irregular. Las formas humanas, animales y vegetales, el sol, la luna y las estrellas empezaron a girar y a entremezclarse hasta que resultó imposible distinguirlas. …Estas configuraciones están alejadas del reino de la percepción cotidiana, pero conservan una fisonomía individual… V.V.A.A. Arte del Siglo XX. Ed. Taschen GmbH. Hohenzollernring 53, D-50672 Köln. 2001 |
03 ![]() JOAN MIRÓ 1893-1983 115,5*88,5. Técnica Mixta DANZARINA 1925 |
04 |